45Vistas |  Me gusta

Rototom Sunsplash 2025

Los canales de Rototom Sunsplash proyectan los conciertos y debates a más de 3,7 millones de espectadores de todo el mundo.

El Rototom Sunsplash se reafirma como encuentro mundial en torno a la cultura jamaicana en su recién clausurada 30ª edición. Tras ocho jornadas de mucho más que música, la cita despidió anoche, en una jornada reivindicativa dentro y fuera de los escenarios -con las letras de denuncia social del marfileño Tiken Jah Fakoly y el flashmob para tejer lazos con Palestina que precedió a la apertura del Main Stage- la celebración de sus tres décadas de trayectoria.

Third World

Más de 218.000 personas de 111 países han ayudado a construir esta ciudad del reggae efímera y global que, del 16 al 23 de agosto, ha acogido el recinto de conciertos de Benicàssim. Público llegado desde Reino Unido, Francia, Italia, Estados Unidos, Nueva Zelanda o Japón se ha unido al rugido del icónico león para materializar el ‘Celebrating Life’ que ha arropado como lema este aniversario especial y confirmar el perfil abierto, diverso y multicultural del festival reggae más grande de Europa.

Ky-Mani Marley ft Alborosie

La retransmisión a través de la web, redes sociales y canal de YouTube del festival, ha permitido a 3,7 millones de personas de todo el mundo disfrutar de los principales conciertos, así como de las sesiones del Foro Social o de las charlas de la Reggae University

En lo puramente artístico, la line up de este ‘Celebrating Life’ ha acercado más de 200 shows y dj sets en los seis escenarios del recinto (Main Stage, Lion Stage, Dub Academy, Dancehall, Jumping y Jamkunda) y el séptimo, SunBeach, que el festival instala cada verano en la castellonense playa del Gurugú.

Esencia Marley para un cartel tan diverso como el festival en sí mismo

Junto al reggae, el motor sonoro del festival, sus diferentes escenarios han sonado también a dancehall, hip-hop, dub, ska, afrobeats, cumbia y hasta reggae-metal. La 30ª edición ha contado con exponentes del dancehall como Shaggy o Spice; con Burning Spear, representante mundial del reggae más místico; Tiken Jah Fakoly, que despidió anoche con su reggae activista y consciente la edición ‘Celebrating Life’, y con Koffee representando al reggae más contemporáneo. Los guiños escénicos a Bob Marley y a los 80 años que la leyenda jamaicana habría cumplido este 2025 los han protagonizado sus hijos, Julian Marley y Ky-Mani MarleyThe Wailers, la banda de Marley; y Marcia Griffiths, pieza clave de las I Threes, que acompañó a los coros a Bob Marley & The Wailers y que hizo gala de su empoderamiento escénico en el concierto del pasado 21 de agosto.

El hip hop con son cubano y letras llenas también de activismo de Orishas agitó la penúltima velada de una edición con otros muchos ases artísticos internacionales, como Tarrus RileySteel PulseMisty in RootsMorgan Heritage o Third World; y que ha estado bien representada por la escena estatal: del madrileño Morodo a Pure Negga y su proyecto viral Pure Negga Reggae Cypher; el live con banda de Chalart58 & The Soul AdventurersLasaiEmeterians celebrando 20 años de trayectoria; Mango Wood; el mestizaje de la formación catalana Maruja Limón o el ska-rock alavés de ETS (En Tol Sarmiento).

Rototom Sunsplash se ha enriquecido también durante estos ocho días con un programa de propuestas extramusicales para públicos de todos los gustos y edades.

Mucho público en el Rototom 2025

La ciencia divulgativa de Discovery Lab convence en su segundo aterrizaje en el festival

En su regreso por segundo año consecutivo, el espacio Discovery Lab, dedicado a la divulgación científica e impulsado junto al prestigio centro de investigación CERN, ha vuelto a convertirse en una de las áreas extramusicales más aclamadas de la mano de propuestas tan divertidas como el taller para aprender a hacer helado con nitrógeno líquido -con catas diarias de este refrescante postre-; la exhibición y clase de theremín; los aperitivos magnéticos o las charlas sobre el universo y la IA junto al equipo científico del Discovery Lab.

Más de 1.200 personas respaldan las seis sesiones del Foro Social

La crisis humanitaria en Gaza, la emergencia climática, el poder transformador de las historias o los retos de la interculturalidad han sido algunos de los temas abordados en el Foro Social, el espacio de reflexión del festival, que ha vuelto a celebrarse en el Teatro de Benicàssim, con acceso libre y gratuito. Ha congregado en las seis sesiones organizadas a más de 1.200 personas, según datos de la Fundación Exodus del Rototom, impulsora del Foro Social. Por este espacio han pasado este año voces expertas como las de Raquel Martí, directora ejecutiva de UNRWA España; la líder indígena y ministra de Brasil Sonia Guajajara; el biólogo e investigador del CSIC Fernando Valladares; el periodista de La Sexta y director del programa Salvados Fernando ‘Gonzo’; o la ilustradora y viñetista Flavita Banana.

La reflexión sobre cuestiones sociales de actualidad ha saltado también a otros espacios como Jamkunda, con debates sobre la inmigración o la lucha contra el racismo, a través de novedosas propuestas como la obra de teatro ‘No es país para negras’, de la actriz, directora y activista antirracista Silvia Albert Sopale; o presentaciones literarias como la de ‘Tierra de Luz’, de la periodista Lucía Mbomio, que pone el foco en los temporeros del sur y las injusticias que se viven en el campo. Por su parte, Pachamama ha dado voz a colectivos que intervinieron durante la emergencia de la dana, y a entidades agrícolas afectadas por la catástrofe, y que han compartido las historias de solidaridad y autogestión como mecanismos de resiliencia ante lo ocurrido.

Cantos y percusión Nyahbinghi

Un festival de perfil familiar con facilidades en el acceso

Tanto la oferta cultural diversa -y adaptada a cada edad- como la propia logística del recinto y la acampada, con zonas reservadas para familias y en un entorno sin aglomeraciones, han favorecido un año más la llegada de público familiar. Este año han sido 16.966 los menores de 13 años y 11.202 las personas mayores de 65 las que se han acercado hasta el recinto para disfrutar de todo tipo de propuestas.

Las decenas de planes para hacer en familia sin salir del recinto, con áreas con programación propia como Magicomundo o Teen Yard, suma el atractivo de las facilidades para su acceso, con descuentos del 50% para el público adolescente (de 13 a 17 años) y el pago simbólico, único y con fin social de 10 euros para los menores de edad (además de personas con discapacidad -un total de 2.479 este año- y mayores de 65).

Marcia Griffiths w Lloyd Parks & We The People Band Main Stage

Más perfil social, con la mirada puesta en Gaza

Precisamente esta aportación de 10 euros para los abonos inclusivos es una de muchas iniciativas solidarias que ha impulsado este verano Rototom Sunsplash por sus 30 ediciones. Toda la recaudación obtenida a través de estas aportaciones del público se destinarán íntegramente a financiar proyectos sociales de cuatro organizaciones: las líneas de investigación contra la distrofia muscular de la ONG local Conquistando Escalones; la iniciativa Rock A La Par para la inclusión de personas con discapacidad a través de la música de la Fundación A La Par; la Escuela de Dinamizadoras y Defensoras de Derechos de AIPHYC, que trabaja para empoderar y dignificar la labor de las profesionales del hogar y del cuidado y garantizar sus derechos; y el suministro de recursos para el Hospital Al Nida’s que Human Call gestiona en el campo de refugiados palestinos de Ein El Hilweh (Sidón, Líbano).

People Rototom 2025

Siguiendo con el respaldo a la población palestina, y el compromiso del festival con la paz y los derechos humanos, la 30ª edición ha puesto en marcha ‘Move 4 Gaza’, una acción colectiva que ha llevado el espíritu de Palestina hasta el corazón del festival a través de tres propuestas culturales -una competición de breakdance, un taller de danza dakbe o un market solidario- para mostrar una pequeña parcela de la vida cultural de Gaza y donar el 100% de lo recaudado a cuatro proyectos que siguen trabajando en la Franja: la escuela de danza Camps Breakers; la compañía Foursan Trouppe for Art; el colectivo Breaking 48; y Free Gaza Circus Center.

Por su parte, las obras que integran Social Art Gallery, y que han creado en directo durante el festival los 14 artistas seleccionados en esta edición en torno al lema ‘Celebrating Life’, destinarán toda la recaudación obtenida por su venta a respaldar proyectos sociales.

30 propuestas de gastronomía internacional

El restaurante al aire libre del festival ha recorrido de nuevo los sabores del mundo a través de platos para todos los gustos, con opciones sin gluten, veganas y vegetarianas. Las empanadas jamaicanas o el ackee and saltfish -plato nacional de la isla- han sintonizado con las injeras etíopes y otras propuestas de la gastronomía africana como el thiebouyap (un arroz rojo senegalés con ternera) o el dibi a la brasa (cordero o pollo con plátano maduro y mostaza), o con el pan bao de pollo al estilo limeño, el maíz en múltiples versiones, los crepes o las pizzas al horno de leña.

Concluye así un aniversario especial que ya mira a 2026, el año de su 31ª edición, que celebrará en Benicàssim del 16 al 22 de agosto.