Page 39 - Revista Surfista 113
P. 39
carretera. Nos conocimos hace unos años en Bristol,
antes de un concierto, y nos hicimos amigos en se-
guida. Cuando empecé este proyecto, no tuve ninguna
duda de que Jack debía escribir el prólogo porque él
engloba los tres temas principales del libro. Es un fa-
nático de surf, es una estrella de rock que vive en una
granja y también le gusta hacer dibujos en libretas. El
prólogo acabó siendo un texto bastante personal, casi
como una declaración de principios, y sus palabras
creo que hacen referencia al cambio positivo que pue-
den generar el surf, el arte y la música si nos dejamos
sorprender por su magia.
Surfista Cuéntanos un poco sobre ti, ¿cómo has lle-
gado a esta etapa de tu vida con tantas experiencias?
¿Cómo nace la inquietud de ser un periodista especia-
lizado en cultura, música y viajes?
David Cuando era adolescente quería ser director de
cine y entonces era habitual quedar con los amigos
para salir a la calle con una cámara de video y rodar
cortometrajes. Más tarde estudié comunicación audio-
visual en la universidad, trabajé en una productora de
documentales en Barcelona y me di cuenta de que lo John Van Hamersveld
que realmente me gustaba era contar historias reales.
No importaba tanto el formato, sino las ganas de con-
tar algo que me apasionara. Entonces la música y los
viajes eran el motor que me movía y tuve la oportuni-
dad de rodar un documental sobre música soul y dere-
chos civiles en la ciudad norteamericana de Memphis.
El cine y la televisión son medios fabulosos, pero el
periodismo escrito es especial porque se basa en la
inmediatez y la espontaneidad del momento. Por eso del mundo y, como ya comentamos, has estado con tan los entrevistados. Hace tiempo que intento no
acabé dedicándome al periodismo cultural y de viajes. muchas personas reconocidas y gente no tan conocida abarcar toda la historia de los personajes porque es
Como dice un buen amigo, esto no es un trabajo, sino que uno conoce en la vida cotidiana, que también nos imposible. Me gusta tener un tema principal sobre el
un oficio que se aprende por el camino. Supongo que brindan enseñanzas. ¿De qué manera absorbes toda que conversar y entonces buscar conexiones con otros
continúo dedicándome a esto porque el camino sigue esa tormenta de ideas y conceptos de la gente? personajes y lugares. Las entrevistas son como puzles
sorprendiéndome como el primer día. David Cada periodista tiene su manera de enfocar las o viajes que se construyen sobre la marcha y creo que
entrevistas y de absorber la información que le apor- es importante que tengan forma de relato. Casi como
Surfista Seguramente has recorrido diferentes partes un cuento que termina con una reflexión personal. Va-
rios de los personajes que he entrevistado a lo largo
de mi carrera han fallecido y me gusta pensar que la
gente que lea las entrevistas tendrá la sensación de
estar presente en esa conversación, como si fuera un
tercer invitado o invitada. Es curioso como las entre-
vistas permanecen y trascienden las cosas. Por este
motivo es muy importante que los periodistas seamos
honestos con nuestro trabajo y, sobre todo, con los en-
trevistados. En cierto modo, es como si nos cedieran
una parte de su legado.
Surfista El creador del arte de la tapa del libro es John
Van Hamersveld, gran diseñador de tapas de discos,
conciertos y películas. Nunca imagine encontrarme en
un reportaje con el creador de tantos diseños que he
podido ver a través del tiempo. ¿Cómo comenzó tu
amistad con semejante creador?
David John Van Hamersveld es uno de los diseñadores
gráficos norteamericanos más aclamados de las últi-
mas cinco décadas en la industria musical gracias a
sus famosas portadas para discos como el “Magical
Mystery Tour” de los Beatles, el “Exile on Main St.” de
los Rolling Stones y el “Black Pearl” de Jimmy McGriff,
por la que estuvo nominado a un Grammy en 1972.
Jack Bessant
También creó el póster de la legendaria película de
surf “The Endless Summer” en 1966. Nos conocimos
SURFISTA 39